viernes, 9 de marzo de 2012

“Educar a una mujer equivale a educar a un pueblo”

Alfabetización de las mujeres en Äfrica
Madrid (España), 9 Mar. 12 (AICA)
En el Día Internacional de la Mujer, que se celebró en todo el mundo ayer, los misioneros salesianos han querido destacar la importancia de la escolarización de las niñas y la alfabetización de las mujeres, afirmando que "educar a una mujer equivale a educar a un pueblo". Por cada tres años que una niña pasa en la escuela  -dicen-,  tendrá un hijo menos y la mortalidad infantil se reducirá en un 25%.

     Según el último informe de Misiones Salesianas, en todo el mundo, más de 40 millones de niñas no asisten a la escuela y 500 millones de mujeres son analfabetas. En consecuencia, agregan los misioneros, las mujeres no saben leer ni escribir, ignoran sus derechos y no pueden tomar parte en las decisiones de sus comunidades.

     Desde Misiones Salesianas hacen un gran esfuerzo para que las mujeres ocupen el lugar que deben en la sociedad. Las mujeres son buenas trabajadoras y madres. En ellas recae el peso de los hijos y la familia. Pero también las cosechas y el cuidado de los animales.

     En Kenya, por ejemplo, si las mujeres que trabajan en los campos recibiesen la misma formación que los hombres, los cultivos se incrementarían en un 22%.

     Y si en América del Sur se eliminasen las desigualdades de sexo en el mercado laboral, el producto interno aumentaría en más del 5%.

     Sin embargo, no hay que ir muy lejos para tener pruebas de las diferencias entre hombres y mujeres. Por ejemplo, si en Europa hombres y mujeres pretendiesen la misma remuneración, el producto interno bruto de la Eurozona se incrementaría un 13%.

     En Misiones Salesianas, llevan a cabo proyectos de educación y alfabetización de mujeres y niñas de las zonas rurales en todo el mundo para crear mujeres líderes. Un ejemplo son las más de 1.000 mujeres de 20 pueblos de zonas rurales de Togo que han recibido ya formación gracias al proyecto de alfabetización llevado a cabo por organizaciones salesianas. En un principio, cerca de 200 mujeres fueron formadas para poder dar clase a sus vecinas y compañeras del pueblo. En las clases de alfabetización, se da francés y cálculo elemental.

     Ante esta situación, los misioneros salesianos piden a los gobiernos y organismos internacionales más voz y participación para las mujeres a fin de cumplir con los compromisos adquiridos en el año 2000 en respuesta a los Objetivos de Desarrollo del Milenio de “promover la igualdad entre géneros”.

     Misiones Salesianas nació en 1875, cuando San Juan Bosco envió un grupo de diez misioneros a la Patagonia Argentina. Han pasado más de 135 años desde entonces, en los que más de 10.000 salesianos han sido enviados a países de misión. Hoy están presentes en más de 130 países en los que desarrollan proyectos a favor de la infancia más desfavorecida.