![]() |
Hno. Ricardo Grzona (frp) junto a Benedicto XVI |
Lunes 26, de 19 a 20.30, “Lectura orante de la Biblia” será el tema a desarrollar por el hermano Ricardo Grzona FRP.
El método denominado “Lectio divina” fue utilizado en forma monástica en el siglo IV. Actualmente, ha tomado un renovado impulso y gran apoyo de parte de diversos documentos de la Iglesia como VERBUM DOMINI. Se trata de una metodología práctica tan sencilla como profunda que nos permite interactuar con la palabra de Dios y el Dios de la palabra.
El religioso es mendocino. El entonces arzobispo de Mendoza, monseñor Genaro Rubiolo, lo envió a estudiar Pastoral Catequética al Instituto del CELAM en Medellín, y al regresar a Mendoza trabajó en universidades y en los institutos de ciencias religiosas. Posteriormente el CELAM lo envió a estudiar a Roma a la Universidad Pontificia Salesiana donde cursó licenciatura y doctorado en Catequética y también en la Pontificia Universidad Gregoriana , donde estudió espiritualidad. Se desempeñó en el CELAM como Director de Catequesis del Instituto Teológico Pastoral y luego como Secretario Ejecutivo de dos departamentos, el de Catequesis y el de Educación para toda América Latina. En la actualidad recorre periódicamente la mayoría de los países de América Latina, donde es asesor de catequesis y espiritualidad de varias diócesis y arquidiócesis. Además preside la Fundación Ramón Pané , que se encarga de colaborar en planes de formación de espiritualidad a catequistas y agentes de pastoral en América especialmente.
Mañana, martes 27, de 19 a 20.30, “Dios Palabra, a partir del Prólogo del Evangelio de Juan”, por el presbítero Gabriel Mestre.
El evangelio del apóstol San Juan es diferente a los otros tres, llamados sinópticos. Su estructura, destinatarios, contexto y teología hacen de este libro de la Biblia una pieza única e inagotable. Desde sus primeras líneas, en lo que seguramente sería un himno de los primeros cristianos, Jesús, la palabra hecha carne, se hace presente desde la creación hasta la revelación.
El presbítero Gabriel Mestre pertenece al clero diocesano de Mar del Plata. Licenciado en Teología con especialización en Sagrada Escritura por la Pontificia Universidad Católica de Buenos Aires, asesora la Comisión Bíblica Diocesana y la Comisión de Ecumenismo y diálogo interreligioso. En el ámbito docente se desempeña como profesor de Sagrada Escritura en la Escuela Universitaria de Teología de Mar del Plata. Además es autor de numerosas publicaciones sobre lectio divina y espiritualidad bíblica, y su último libro es “Para leer Verbum domini”, sobre el documento que hizo el papa Benedicto XVI en el 2010, para saber como los cristianos católicos tenemos que entender, interpretar y aplicar la palabra de Dios a la vida.
El miércoles 28, de 19 a 20.30, “La presencia de Cristo en su Palabra”, estará a cargo de monseñor Luis Rivas.
Jesús es el centro, verbo y llave hermenéutica de la Biblia para los cristianos. Su presencia no solo se manifiesta en la lectura de los Evangelios o del Nuevo Testamento, sino que también lo encontramos en toda la Biblia. Él mismo lo dijo de esta manera: “Ustedes examinan las Escrituras, porque en ellas piensan encontrar Vida eterna: ellas dan testimonio de mí” (Jn 5.39)
Monseñor Rivas es sacerdote de la arquidiócesis de Buenos Aires. Licenciado en Teología por la Universidad Católica Argentina y en Exégesis bíblica por la Pontificia Comisión Bíblica del Vaticano. Fue secretario adjunto para las relaciones judeo-católicas del Departamento de ecumenismo del CELAM. Presidente de la Sociedad Argentina de Teología durante varios períodos. Perito de la Comisión Episcopal de Fe y Cultura del Episcopado Argentino. Profesor titular de Sagradas Escrituras en la Facultad de Teología de la UCA, también ha sido docente en centros teológicos del país y del exterior. Ha publicado numerosos libros y artículos en revistas especializadas. Actualmente es director de la Revista Bíblica argentina.
Informes: prensa@arzbaires.org.ar .